El Isologotipo de Presidencia de la República es único y es el elemento visual más importante de la identidad. Se compone de un horizonte curvo de color amarillo y un sol naciente de color gris en el centro del mismo.
El Isotipo consiste en un círculo radiante, con cara, orlado de once rayos 5 rectos y 6 flamígeros intercalados, dos de ellos en la base se representa en un 50 %, se representa mediante un sol.
Son dos los colores que componen al isologotipo: amarillo y gris oscuro en diferente tonalidad.
La tipografía que utiliza es Helvetica Neue para el nombre: Presidencia – República Oriental del Uruguay que se encuentra debajo del horizonte centrado.
“Uruguay ha transitado en los últimos 10 años un proceso de desarrollo institucional asociado a la temática de cambio climático y a la gestión de riesgos”, dijo Ignacio Lorenzo, titular de la delegación nacional en la Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida como COP25. El país fue destacado por su plan de adaptación a la vulnerabilidad de la zona costera.
La Oficina Presidencial ubicada en las avenidas Suárez y Reyes fue la sede de una nueva reunión encabezada por el presidente Tabaré Vázquez con el grupo de alcaldes de la cuenca del río Santa Lucía, este jueves 5. Participaron Darío Pimienta por la ciudad de Canelones, Raúl Estamil por Santa Lucía, por Aguas Corrientes, Álvaro Alfonso y Carlos Fulco y el capitán Juan Acosta.
El primer sorteo del calendario aprobado se realizará entre julio y agosto de 2020, según el documento firmado por la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Eneida de León. En esa instancia se asignará la financiación para 1.000 viviendas, más las cooperativas que, tras presentarse en tres instancias, no hayan sido favorecidas a diciembre de 2019. El segundo sorteo será en diciembre de 2020.
“Este establecimiento regional de tecnologías de saneamiento en Canelones es el número 37 de los centros UNESCO de la familia del agua en el mundo. Este acuerdo hará posible compartir todas las buenas prácticas de Uruguay con otros países de la región. Es importante hacerlo desde Uruguay porque es el único país de América Latina que ha logrado una cobertura casi universal del acceso al agua potable”, dijo Audrey Azoulay.
"Somos conscientes de que los grandes avances que hemos realizado en materia de agua, agua potable y saneamiento, nos obligan a seguir trabajando y a extender brazos solidarios con otros países de América Latina a través de una plataforma, como el Centro de Categoría II sobre Tecnologías de Saneamiento, que es respaldado también por Unesco”, dijo la ministra Eneida de León tras el acuerdo firmado este lunes 2.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, adelantó que la próxima semana firmará en España un acuerdo relacionado con la mitigación del cambio climático, la erosión y el suelo. “La carne es un patrimonio nacional y me duele cuando solo se la valora cuando vamos a comer un asado el fin de semana, pues es nuestra base productiva y es lo que nos diferencia en el mundo”, expresó.
En este período de Gobierno (2015-2020), Mevir edificó y remodeló 243 viviendas en el departamento de Artigas y 312 en Salto. En ambas zonas de Uruguay se entregaron esta semana unidades en Baltasar Brum y Rincón del Valentín. La institución recibe desde el 5 de diciembre inscripciones de interesados en participar en autoconstrucción en las localidades de Blanquillo, La Paloma, Las Palmas y Cuchilla de Ramírez en Durazno.
El Plan Juntos trabaja desde hace tres mes en el barrio Talca, de Las Piedras, y junto con los vecinos concretó 66 intervenciones que implicaron mejoras en baños, cocinas, puertas, ventanas y construcción de más dormitorios. Por otra parte, a través del Programa de Mejoramiento de Barrios se concretarán en el barrio Corfrisa obras que beneficiarán a unas 300 familias y que demandarán una inversión de 10 millones de dólares.
En el barrio Santa Isabel del Municipio 18 de Mayo de Las Piedras, el ministerio implementa un proyecto de relocalización de familias que viven en zonas inundables, que presenta un 70 % de avance. En tanto, en Proinco, en la ciudad de Canelones, tras un convenio entre Vivienda y la intendencia departamental, se construyen casas dúplex. En ambos proyectos se invirtieron más de tres millones de dólares.
El Ministerio de Vivienda entregó 18 apartamentos de los 44 con que cuenta el complejo Julia Guarino, ubicado en el barrio Punta de Rieles, en Montevideo. La inversión del Fondo Nacional de Vivienda fue de 3 millones de dólares. Las familias accedieron a las soluciones habitacionales mediante el programa de Alquiler con Opción a Compra, con cuotas que no superan el 25 % de sus ingresos económicos.
El Ministerio de Vivienda, la OPP y otros organismos del Estado presentaron, desde el 7 de noviembre y por 30 días corridos, una consulta pública sobre más de 100 propuestas que se podrán concretar en simultáneo con el accionar de la empresa UPM en la zona Centro de Uruguay. El objetivo es que las ciudades y las localidades de Tacuarembó, Cerro Largo y Durazno impulsen mayor desarrollo integral y sostenible.
El Fondo de Vivienda Policial aportó 160 millones de pesos para el financiamiento de 423 soluciones habitacionales desde 2016 a 2019, anunció la directora de Asuntos Sociales, Inés Bausero, en la presentación del sorteo de 80 nuevos préstamos para policías. La inscripción comienza el 12 de noviembre y permanecerá abierta hasta el 12 de diciembre, el sorteo será el 23 de ese mes.
La Agencia Nacional de Vivienda (ANV) inscribe hasta el 22 de noviembre a interesados en adquirir viviendas en los departamentos de Montevideo, Rocha, Rivera, Río Negro, Paysandú, Maldonado, Lavalleja, Canelones y Artigas. Son unidades habitacionales usadas y reacondicionadas, de uno, dos, tres y cuatro dormitorios.
“En los próximos días, el Ministerio de Vivienda abrirá un llamado a toda la población, a través del programa Vivienda Nueva, para adjudicar los apartamentos que están en construcción”, anunció el director de Vivienda, Salvador Schelotto, luego de visitar dos edificios que contienen 140 soluciones habitacionales y están ubicados en el barrio Centro de Montevideo. La inversión totalizó 9,5 millones de dólares.
“Tres cooperativas con 194 soluciones habitacionales y espacios verdes se agregan a una revitalizada zona de la capital que tiene como centro al Mercado Agrícola de Montevideo (MAM), donde también hay otros edificios y una importante infraestructura para el disfrute de los ciudadanos”, dijo la ministra de Vivienda, Eneida de León, al recorrer la zona. La inversión alcanzará los 15 millones de dólares.
El proyecto La Energía se Transforma, Recicla tu Aceite, llevado adelante por Alcoholes del Uruguay (ALUR) y Cousa, en conjunto con las Intendencias de Montevideo, Canelones, Maldonado y Paysandú, recibió este jueves 31 el reconocimiento a las mejores prácticas empresariales que contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que otorga de Deres.
“La obra comenzó hace unos meses en un terreno de dos hectáreas y media. Nos importa el potencial que el terreno tendrá para la construcción de 80 viviendas para 300 personas. Se podrá acceder a través de programas del Ministerio de Vivienda, una vez que la empresa UPM deje la infraestructura de saneamiento, agua, fibra óptica, seguridad y salones comunales”, dijo el director de Ordenamiento Territorial, José Freitas.
“Son soluciones habitacionales de calidad que reciben las familias, independientemente de sus niveles económicos”, dijo Schelotto, al recorrer el edificio Armonía Somers, que se inauguró en la ciudad de Durazno. “Cada familia pagará la cuota de acuerdo al número de integrantes y de sus ingresos líquidos”, subrayó, y sostuvo que es un criterio de redistribución y justicia social que instaló la política de vivienda actual.
La localidad de Montes, en el departamento de Canelones, cuenta con 40 viviendas nuevas construidas en terrenos de la institución y la de Migues, con 6 viviendas por autoconstrucción asistida. La presidenta de Mevir, Cecilia Bianco, firmó con el intendente de Canelones, Yamandú Orsi, el traspaso de la otrora casa de los gerentes de la empresa Rausa, para instalar un centro cultural y cívico.
En el sistema de saneamiento de Mariscala, con una extensión de 3.600 metros de redes, se invirtieron 1,1 millones de dólares. Beneficiará a toda la población y se conectará por etapas al servicio público. Las obras mejoraron la calidad de vida de los vecinos de la zona, que dependían del sistema de barométrica para retirar las aguas residuales.
Solicitud de entrevista para el Consejo de Ministros